Así puedes saber cuánto dinero corresponde a un hijo de pensión alimenticia

Hay varios factores que deben considerar para tener la pensión alimentaria. Asimismo, te explicamos cuáles son los papeles que debes presentar.

author

Por:

Luciana Godoy

Así puedes saber cuánto dinero corresponde a un hijo de pensión alimenticia
La pensión alimentaria depende de varios factores. Fuente: Producción La Península ES/Canvapro.

La pensión alimentaria es un tema fundamental en el ámbito y familiar, ya que garantiza el bienestar y la estabilidad económica de los hijos en caso de separación o divorcio. Esta obligación tiene como objetivo asegurar que los menores reciban el apoyo necesario para cubrir sus necesidades básicas, como alimentación, educación y atención médica. Es por eso que es fundamental saber cuánto es el monto correspondiente, ya que su cumplimiento tiene un impacto directo en la calidad de vida de los beneficiarios y en el equilibrio emocional de las familias involucradas.

En primer lugar, es necesario saber que la cuantía de la pensión alimenticia depende de las posibilidades económicas del padre o madre y de las necesidades del hijo, como la ropa, el hospedaje, la salud, entre otros gatos.

article image
Hay varios factores que definen la cuantía de la pensión. Fuente: Canva.

¿Cuánto le corresponde a un hijo de pensión?

La cantidad que debe recibir un hijo en concepto de pensión alimentaria no es determinada de forma arbitraria, sino que depende de una serie de factores que los jueces deben analizar cuidadosamente al momento de tomar una decisión. Entre los elementos clave que influyen en este cálculo se encuentran los ingresos de ambos progenitores, las necesidades particulares del menor y el nivel de vida que este tenía antes de la separación o divorcio.

Por ejemplo, si uno de los padres tiene un salario mensual de 2,000 euros y el otro de 1,000 euros, la pensión alimenticia se distribuirá proporcionalmente a los ingresos de cada uno. Así, el objetivo es asegurar que el niño o niña reciba el apoyo necesario para cubrir sus necesidades básicas, sin que la carga recaiga de manera desproporcionada sobre uno de los progenitores. Este enfoque permite que el menor continúe disfrutando de un nivel de vida similar al que tenía cuando ambos padres vivían juntos, siempre dentro de las posibilidades económicas de cada uno.

Aun así, los progenitores deben presentar en la Justicia una muestra de sus ingresos y gastos para que el juez pueda hacer una evaluación justa y equitativa y así se determinará cuánto le corresponde al niño por mes.

¿Cuáles son los papeles que se deben presentar?

En España, para solicitar la pensión alimentaria, se deben presentar varios documentos ante el juez o el tribunal correspondiente. Estos son algunos de los papeles más comunes que suelen ser requeridos:

1. Demanda de pensión alimentaria: Este es el documento principal que inicia el proceso legal. La demanda puede presentarse en un juzgado de familia o ante el abogado, y en ella se especifican las razones por las cuales se solicita la pensión alimentaria, así como la cantidad que se considera adecuada.

2. Certificado de empadronamiento: Este documento acredita la residencia de la persona que solicita la pensión alimentaria (y del menor, si es necesario), y muestra que viven en la misma localidad o en el lugar correspondiente.

3. Certificados de ingresos: Para determinar la cantidad que cada progenitor debe aportar, se deben presentar documentos que reflejen los ingresos de ambas partes. Esto puede incluir:

- Nóminas de los últimos tres meses (si se está trabajando por cuenta ajena).

- Declaración de la renta de los últimos años (si se es autónomo o tiene otro tipo de ingresos).

- Certificado de la Seguridad Social si la persona está recibiendo alguna pensión o subsidio.

4. Documentación sobre el régimen económico del matrimonio (si aplica): En caso de que los progenitores estuvieran casados, es posible que se necesite información sobre el régimen económico del matrimonio (por ejemplo, separación de bienes o sociedad de gananciales).

5. Datos sobre el menor: Es importante presentar el certificado de nacimiento* del niño o niña para comprobar su identidad y edad. Si el menor tiene alguna necesidad especial, también se debe incluir documentación médica que acredite esta situación.

6. Informe sobre las necesidades del menor: En algunos casos, especialmente si el menor tiene necesidades específicas (como en situaciones de discapacidad o enfermedades), se puede presentar un informe médico o escolar que detalle sus necesidades.

7. Gastos extraordinarios: Si existen gastos adicionales relacionados con el menor, como matrícula escolar, tratamiento médico o actividades extracurriculares, puede ser útil presentar pruebas o documentos que certifiquen estos gastos.

article image
Hay que sumar los gastos extra y los acuerdos de custodia. Fuente: Canva - La Península

8. Acuerdos de custodia y visitas (si los hubiera): Si ya ha habido una decisión sobre la custodia del menor o el régimen de visitas, es importante presentar este acuerdo o sentencia.

9. Otros documentos relevantes: Dependiendo de la situación específica, pueden ser necesarios otros documentos adicionales, como pruebas de la capacidad económica de los progenitores, si alguno no ha cumplido con las obligaciones anteriores o si se ha producido un cambio en las circunstancias.

Temas relacionados