La guerra comercial ha comenzado: Trump impone aranceles a Canadá, México y China
Con la excusa de la seguridad nacional y el tráfico de fentanilo, el presidente de EEUU encendió la mecha de una pelea con final incierto.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que firmará este sábado una serie de decretos que encienden la mecha de una guerra comercial con México, Canadá y China.
Las amenazas blandidas desde hace meses se concretarán este sábado porque no hay “nada” que estos países puedan hacer para impedirlo, confirmó el republicano el viernes, víspera de la fecha fatídica: el 1 de febrero, según detalla un despacho de AFP.

Aranceles, fentanilo y migración
Los aranceles, la cuarta palabra favorita del magnate, según él, se han convertido en un arma de la Casa Blanca en el comienzo de su segundo mandato.
Trump se propone gravar con 25% los productos de México y Canadá, socios históricos de EEUU, por considerar que no actúan con firmeza contra el tráfico de fentanilo, un opioide sintético que causa estragos en el país, ni contra la inmigración ilegal.
Te podría interesar
A China, por ahora la segunda economía más grande del mundo, le reprocha que permita exportar los principios activos del fentanilo a países como México donde, según Washington, los cárteles del narcotráfico fabrican el opioide que hacen llegar a Estados Unidos.
El viernes, Trump afirmó que algunos gravámenes pueden entrar en vigor “alrededor del 18 de febrero”.
Prevé “imponer aranceles a los microchips (...) al petróleo y al gas” y “muchos” al acero. Y en el futuro tampoco se salvarán los productos farmacéuticos y el cobre.
Pero baraja “limitarlos al 10%” sobre el petróleo canadiense, que representa el 60% de las importaciones estadounidenses en este sector.
Te recomendamos
Probable disparada de precios de los productos importados
Estados Unidos tiene “grandes déficits” con los tres países. Pero imponerles aranceles generalizados conlleva riesgos para Trump, quien ganó las elecciones de noviembre gracias, en parte, al descontento de la opinión pública con los precios.
Una subida de los precios de productos importados, probablemente “desalentaría el gasto de los consumidores y la inversión empresarial”, opina Gregory Daco, economista jefe de EY.
Daco calcula que la inflación aumentará 0,7 puntos porcentuales en el primer trimestre de este año debido a los aranceles, antes de disminuir gradualmente.
“El aumento de la incertidumbre en la política comercial aumentará la volatilidad del mercado financiero y presionará al sector privado, a pesar de la retórica proempresarial de la administración”, dijo.
El Gobierno mexicano considera que los consumidores estadounidenses serán los más perjudicados.
“Los precios van a ser más altos, es decir, les van a subir el precio 25% de todos esos productos”, declaró a periodistas el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard.
“Va a haber menor disponibilidad de productos” y “problemas en las cadenas de suministro” en la región de América del Norte, presagió. Y puso como ejemplo algunos productos como las computadoras, automóviles y pantallas digitales, de los cuales una gran mayoría se hacen en México o China.
Pero los simpatizantes de Trump no temen que se dispare la inflación. Algunos incluso apuestan a que la intención de Trump de bajar los impuestos y desregularizar podrían ayudar a impulsar el crecimiento económico y la baja de los precios.
Plan A, B y C
Los demócratas critican los planes del ultraderechista presidente estadounidense. “Me preocupa que estos nuevos aranceles aumenten aún más los costos para los consumidores estadounidenses”, declaró el viernes el líder de la minoría del Senado, Chuck Schumer.
México y Canadá han intentado parar el golpe, pero al mismo tiempo prepararon medidas para contraatacar si fuera necesario.
“Tenemos plan A, plan B, plan C”, afirmó la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum, asumida recientemente.

El primer ministro canadiense dimisionario, Justin Trudeau, prometió “una respuesta inmediata”.
México y Canadá están teóricamente protegidos por el acuerdo de libre comercio T-MEC firmado durante el primer mandato del republicano y que debe renegociarse en 2026.
De modo que tanto los países como las empresas afectadas podrían emprender acciones legales en virtud de los procedimientos de solución de diferencias previstos en el tratado.
Más noticias de Internacional
Más noticias de Estados unidos
Últimas Noticias
Solana Hoy Viernes, 18 de Julio de 2025: Alcanza Nuevos Máximos y Mínimos: ¿Qué Significa Esto para los Inversores Hoy?
Precio de la luz hoy Viernes, 18 de julio: ¿Cuándo está más barata y más cara?
Precio del Bitcoin hoy, Viernes, 18 de Julio de 2025 ¿Cuánto cuesta y cómo está afectando al mercado?
Tiempo en Badajoz: previsión meteorológica hoy 18 de julio
Andy Byron, CEO de Astronomer, rompe el silencio tras ser cachado en plena infidelidad en concierto de Coldplay
La reacción de la esposa de Andy Byron tras verlo en la "kisscam" con otra mujer en el concierto de Coldplay
Familia aparece sin vida en un hotel, autopsia del hijo de 4 años causa misterio
Karla Panini y Américo Garza presumen su feliz matrimonio en Europa tras presunta infidelidad
Tiktoker graba reseña en restaurante de Tokio y no se da cuenta que al lado come Natalie Portman
¿Qué es mejor para desayunar y tener mejor energía?
¿Cuál es la mejor forma de desayunar avena para aprovechar sus beneficios,? Sigue estos tips
Influencer causa polémica por desayunar entre animales salvajes en safari de lujo