¿DeepSeek puede robar tus datos personales? Esto es lo que se sabe al respecto

Muchos siguen con miedo a utilizar la Inteligencia Artificial hecha en China, ¿Pero cuánto de nuestra privacidad puede verse comprometida en realidad?

author

Por:

Candela González

¿DeepSeek puede robar tus datos personales? Esto es lo que se sabe al respecto
La Deep Seek sigue preocupando a las autoridades por su falta de transparencia ¿Cómo debo proteger mis datos? Fuente: Producción La Península ES / DeepSeek / Canva

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) finalmente presentó una queja ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). En ella se alegaban posibles riesgos por parte de la inteligencia artificial china DeepSeek en temas de privacidad.

Esto se debe a que en un análisis realizado por la OCU junto a otras asociaciones europeas, se corroboró que dicha tecnología no cumple con el Reglamento de Protección de Datos (RGPD). En pocas palabras, aseguran que la misma le transfiere información a China sin las garantías adecuadas y sin salvaguardas legales.

Además, la política de privacidad que maneja esta Inteligencia Artificial es poco clara para el usuario, omitiendo detalles como los plazos de conservación de datos o los procedimientos para que los usuarios puedan ejercer sus derechos. También llama mucho la atención para las autoridades la falta de verificación de edad para menores o el consentimiento de sus padres.

¿Qué medidas ha tomado la OCU?

    Luego de haber hecho la denuncia correspondiente, la OCU solicitó a la AEPD que investigue a las empresas responsables. Además, se exigió que adopte medidas para proteger a los usuarios españoles y sancione a DeepSeek si se confirma la vulneración de la normativa vigente.

Cabe recordar que el uso de esta Inteligencia Artificial fue prohibida en varios países, aunque en España sigue estando disponible para el público en general. Sin embargo, el creciente debate y la presión de entidades como la OCU podrían llevar a futuras medidas para regular o limitar su uso en el país.

¿Qué datos personales utiliza internet?

En internet son muchas las empresas que ofrecen servicios gratuitos a cambio de obtener datos personales de los usuarios, como su nombre, correo electrónico, ubicación e incluso información más sensible, como datos bancarios u orientación sexual. Además, las redes sociales acceden a funciones del dispositivo, como la cámara, el micrófono y la lista de contactos.

Otras plataformas, como Google y Facebook recopilan información detallada sobre hábitos, intereses y actividad en línea. Además, al aceptar las políticas de cookies, los sitios web almacenan datos de navegación y, en muchos casos, los venden a terceros con fines comerciales.

Ante esto, la Unión Europea implementó en 2018 el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que obliga a las empresas a informar y obtener el consentimiento de los usuarios antes de recopilar sus datos. Sin embargo, los consumidores también pueden adoptar medidas para proteger su privacidad, como leer detenidamente las políticas de privacidad y revisar los permisos que conceden.

Temas relacionados