El significado de la palabra Namasté
Es una palabra sánscrita que significa “me inclino ante ti”. Se utiliza como saludo en la India, Nepal y otras regiones de Asia.

“Namaste” tiene muchos significados, pero el más común es “me inclino ante lo divino que hay en ti”. La palabra se vincula con la creencia hindú de que “Dios reside en todos”, y en el yoga se utiliza para mostrar gratitud y humildad, y para reconocer que todos tenemos divinidad en nuestro interior. Se pronuncia “NAH-muh-stay” y normalmente se acompaña con una inclinación ligera de la cabeza hecha con las palmas abiertas y unidas entre sí, ante el pecho, en posición de oración. A este gesto se le conoce en sánscrito como añjali mudrā.
Los hindúes utilizan la palabra namaste como forma de saludo, al final de una conversación, como “hola” y “adiós”.

Aunque en el mundo occidental, “namastée” es usualmente dicho en conjunto con el gesto, en la India está entendido que el gesto por sí mismo significa namaste, por lo tanto, es innecesario decir la palabra mientras uno se inclina. En yoga, se usa namasté al inicio o al final de la clase, juntando las manos delante del corazón o en la frente inclinando la cabeza en actitud de humildad frente al otro. Así se despiden un profesor y sus alumnos en señal de respeto hacia la práctica de yoga.
Significado espiritual: la luz que hay en ti reconoce y saluda la luz que hay en mí

El gesto namasté representa la creencia de que hay una “chispa divina” en cada uno de nosotros que está ubicado en nuestro corazón. El gesto es una expresión del alma de uno al alma del otro. Reconociendo esta unidad con la unión de las palmas, nosotros honramos al dios en la persona que estamos saludando.
Esta traducción implica el concepto de luz que existe en cada uno de nosotros. Esta luz es el atman, la esencia divina presencia en cada uno de nosotros.
Namaste en signo de gratitud

A un nivel más práctico, terminar una clase por un “namaste” permite expresar un sentimiento de gratitud respecto a la experiencia de la práctica colectiva y al camino recorrido juntos. Al acabar la relajación final, se suele invitar a los alumnos a un momento de gratitud a través de unas respiraciones. Es un buen momento para:
· Agradecer a tu cuerpo por el esfuerzo, por estar en contacto con él.
· Darte las gracias por haber practicado, por la constancia, por regalarte un momento para ti.
· Agradecer a las personas que han practicado contigo hoy (de manera virtual también funciona ;-).
· Gratitud hacia los yoguis que han abierto este camino y nos han precedido. El profesor puede saludar a su propio maestro invitando a sus estudiantes a conectarse con su linaje, y así permitir que la verdad fluya – la verdad de que todos somos uno solo cuando vivimos con el corazón.

Más leídas
La Feria de Abril 2025: fecha defenitiva, duración y cómo prepararse para ir a Sevilla
Apagon en España ¿Cuándo vuelve la luz? según la empresa Red Eléctrica
Apagón masivo ¿En que ciudades de España hay clases este 29 de abril 2025?
Camionero español ha sorprendido al revelar su salario en Estados Unidos
Historia: 3 apagones en Europa que inmovilizaron países y su impacto en la población
Lo último
Más noticias de Tendencias
Últimas Noticias
¿Quién es Kass Quezada? Conoce a la creadora de contenido que está conquistando las redes
Lele Pons terminó en el hospital tras su accidentada en fiesta de revelación de género: “Emocionalmente no estoy bien”
¿Benny Blanco le fue infiel a Selena Gomez? Ella sería la posible mujer en discordia
Feng Shui: 3 cosas que debes sacar de tu sala porque atraerás pérdidas de dinero
Elizabeth Gutiérrez, ex de William Levy, sube estos mensajes en medio de la detención del actor en Estados Unidos
Alertan por nuevo modo de estafa en el Metrobús de la CDMX, así puedes evitar ser víctima
Muere Karen Gabriela Hernández Vera, productora de Telediario, con tan sólo 27 años
Sale a la luz el verdadero motivo de la ausencia de Biby Gaytán y Eduardo Capetillo en la boda de su hija Ale Capetillo