Así se podría curar la ceguera, según la ciencia
Inspirados en la biología de ciertos animales, un grupo de investigadores ha logrado estimular la recuperación de células nerviosas en el ojo.

La regeneración de la retina ha sido durante décadas uno de los mayores desafíos de la medicina. Sin embargo, recientes avances científicos han abierto una posible vía de solución para millones de personas afectadas por enfermedades degenerativas de la vista. Inspirados en la biología de ciertos animales, un grupo de investigadores ha logrado estimular la recuperación de células nerviosas en el ojo, un proceso que hasta ahora se consideraba imposible en mamíferos.
¿Qué animales inspiraron esta investigación sobre la retina?
El punto de partida de este hallazgo contra la ceguera se encuentra en la observación de especies como el pez cobra, conocido por su capacidad de regenerar células en sus retinas tras una lesión. En estos animales, las células gliales de Müller no solo mantienen la estructura ocular, sino que pueden transformarse en neuronas funcionales para sustituir las dañadas. Esta habilidad no se encuentra de forma natural en mamíferos, lo que ha motivado numerosos estudios para replicarla.
¿Por qué los humanos no pueden regenerar la retina por sí mismos?
En el caso del ser humano, la retina no se regenera de manera espontánea. Enfermedades como la retinosis pigmentaria o la degeneración macular afectan a más de 300 millones de personas en todo el mundo, y hasta ahora, las opciones de tratamiento eran limitadas. Esto se debe a la incapacidad del organismo para producir nuevas células nerviosas en el tejido ocular una vez que estas han sido destruidas.
¿Qué papel jugaron los ratones en este descubrimiento?
- Los investigadores del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea (KAIST) decidieron centrarse en ratones como modelo de estudio, ya que presentaban ciertas propiedades celulares relevantes para la investigación. Durante los experimentos, se enfocaron en una proteína específica, PROX1, que actúa como freno en la regeneración de células en la retina.
¿Cómo actúa la proteína PROX1 en la degeneración visual?
Se descubrió que la proteína PROX1 impide que las células gliales de Müller adopten nuevas funciones. Al bloquear esta proteína, los científicos lograron activar el proceso de regeneración en la retina de ratones con retinitis pigmentosa. Este avance permitió recuperar tejido funcional durante un periodo de al menos seis meses, lo que representa un hito en la investigación ocular.
¿Qué implicaciones tiene este avance para el futuro de la visión?
Esta investigación representa el primer caso exitoso de regeneración neuronal en la retina de un mamífero. Según los científicos, muchos tejidos animales reemplazan sus células dañadas mediante células madre. Aplicar este principio en el ojo humano podría revolucionar el tratamiento de enfermedades visuales crónicas y dar esperanza a quienes hoy conviven con la ceguera.
Más leídas
Precio de la luz hoy Jueves, 14 de agosto: ¿Cuándo está más barata y más cara?
El significado de sentir olor a alcohol de la nada
El significado de sentir olor a cebolla en casa de la nada
¿Es Álex Ripoll el padre del futuro bebé de Cristina Castaño?
5 películas sobre la Antigua Roma que puedes ver despué de Gladiator 2
Lo último
Más noticias de Tendencias
Más noticias de Ceguera
Últimas Noticias
"Buen viaje": el chef Benito Molina reacciona a una inesperada muerte en MasterChef México
¿Se retrasará el regreso a clases por el primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum? Esto dice la SEP
Broma se sale de control en La Casa de los Famosos México y habitantes amenazan con "huelga de silencio"
Sale a la luz el verdadero motivo del divorcio de Érika González, conductora de De Primera Mano