Esta vacuna española busca enfrentar la enfermedad más letal de la historia

El proyecto podría superar la eficacia de la actual vacuna BCG.

author

Por:

Alexis Montiveros

Esta vacuna española busca enfrentar la enfermedad más letal de la historia
Vacuna| Foto: Canva

España se aproxima a uno de los hitos científicos más relevantes en salud global: la posible comercialización de una nueva vacuna contra la tuberculosis, la enfermedad infecciosa más letal del planeta. Con más de 1,2 millones de muertes anuales, superar la eficacia de la actual vacuna BCG podría significar un cambio radical en la lucha contra esta pandemia silenciosa.

¿En qué fase se encuentra el desarrollo de la vacuna española contra la tuberculosis?

La vacuna MTBVAC, desarrollada por el microbiólogo Carlos Martín de la Universidad de Zaragoza, se encuentra en la etapa final de ensayos clínicos en bebés y adultos. Estos estudios, iniciados hace más de dos décadas, concluirán en 2028. Si los resultados confirman su eficacia, en 2029 podría comenzar su comercialización en países con alta carga de tuberculosis.

¿Por qué la nueva vacuna podría ser más efectiva que la BCG?

A diferencia de la BCG, basada en una cepa bovina, la MTBVAC fue creada a partir de la Mycobacterium tuberculosis, la misma que afecta a los humanos. Mediante ingeniería genética, se le han eliminado genes que la hacían contagiosa y resistente al sistema inmune. Esto la convierte en una candidata más eficaz para prevenir la forma pulmonar de la tuberculosis, la más común y transmisible.

¿Qué eficacia se espera que tenga la MTBVAC?

El objetivo es que la MTBVAC sea al menos un 50% más eficaz que la BCG. En el caso de los bebés, los ensayos clínicos en África ya han inmunizado a más de 4.000 recién nacidos. La mitad recibió la MTBVAC y la otra mitad, la BCG. En 2026 concluirán las vacunaciones, y se esperarán dos años para observar los primeros 50 casos de enfermedad y comprobar la protección ofrecida por cada vacuna.

¿Dónde se fabricará y distribuirá esta nueva vacuna?

La producción se realizará en laboratorios de España, India y Brasil, y su distribución estará dirigida a países de rentas bajas y medias. No será de venta libre, sino que dependerá del apoyo de financiadores como la Unión Europea, la Fundación Gates y Open Philanthropy, entre otros.

¿Qué obstáculos económicos enfrenta el proyecto?

Uno de los principales retos es la falta de financiación para el desarrollo infantil de la vacuna. Se necesitan aún 20 millones de euros para completar esta etapa, debido a que las organizaciones priorizan la inmunización en adultos, donde el impacto es mayor. La Unión Europea ha cubierto el 50% de los costos en bebés, pero falta completar el resto.

¿Cómo afectan los recortes globales a este proyecto?

La retirada de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud y la disolución de la agencia USAID han provocado la paralización de numerosos programas sanitarios. El ensayo de la MTBVAC en personas con VIH en Sudáfrica, financiado por el NIH, no pudo completarse por falta de fondos. Sin embargo, aún se continúa el seguimiento de los pacientes vacunados.

¿Qué impacto tendría esta vacuna en países vulnerables?

Dos tercios de los nuevos casos de tuberculosis se concentran en países como India, China, Nigeria o Pakistán. Al tratarse de una vacuna de una sola dosis, fácil de refrigerar y más eficaz, la MTBVAC podría convertirse en un instrumento clave para cortar la transmisión y reducir la mortalidad en las regiones más afectadas.

Pese a las dificultades, el equipo español ha demostrado que Europa también tiene capacidad científica e industrial para liderar proyectos globales. El desarrollo de la MTBVAC marca un precedente en la creación de soluciones sanitarias desde el continente, sin depender exclusivamente del impulso de grandes farmacéuticas estadounidenses.

Temas relacionados