Qué es el Síndrome de España y por qué lo sufren los turistas que no regresan

Conoce el trastorno psicológico transitorio que afecta a los viajeros que se sienten decepcionados al llegar a destino.

author

Por:

Alexis Montiveros

Qué es el Síndrome de España y por qué lo sufren los turistas que no regresan
Síndrome de España | Fuente: Producción La Península

España se ha consolidado como uno de los destinos turísticos más populares del mundo, con millones de visitantes cada año atraídos por su sol radiante, sus monumentos históricos y su vibrante cultura.

Sin embargo, no todos los turistas regresan encantados. Algunos sufren lo que ha sido denominado “Síndrome de España”, un trastorno psicológico transitorio que afecta a los viajeros que se sienten decepcionados por las diferencias culturales y las costumbres locales.

¿Por qué algunos turistas no regresan a España?

El “Síndrome de España” se refiere, comparado con el famoso Síndreme de París, a la sensación de frustración o desencanto que experimentan algunos turistas cuando descubren que sus expectativas sobre el país no se cumplen. Aunque la mayoría de los viajeros disfrutan de la rica gastronomía, el clima y la historia de España, hay varios factores que han causado que algunos no vuelvan. Entre ellos, las costumbres propias del país juegan un papel fundamental.

Uno de los factores más comentados por los turistas es el horario comercial. En España, el horario de apertura de los comercios es considerablemente diferente al de otros países. Las tiendas no abren hasta las 10 de la mañana y, tras una pausa para la comida, vuelven a abrir por la tarde, generalmente hasta las 21:00 o 22:00 horas. Este horario, que es habitual en muchas ciudades españolas, puede desconcertar a los turistas, especialmente a aquellos de países donde los horarios comerciales son más continuos.

¿Cómo influye la siesta en el síndrome de España?

La siesta es otra de las costumbres que genera confusión entre los turistas. Aunque no es exclusiva de España, esta tradición de descansar a media tarde no siempre es comprendida por quienes visitan el país. En ciudades como Barcelona o Madrid, los negocios pueden cerrar durante varias horas, lo que dificulta la planificación de actividades para los turistas que no están acostumbrados a este horario.

Como señala la influencer Allie Hubers, que ha viajado por varias ciudades españolas, “la costumbre local de la siesta” hizo que fuera difícil adaptarse al horario de comidas y compras, lo que generó frustración. Sin embargo, cabe señalar que la siesta no es un fenómeno único de España, sino que se practica en varios países del mundo, desde Italia hasta Japón.

¿Por qué el exceso de turismo genera rechazo en algunas regiones?

El otro factor que contribuye al “Síndrome de España” es el fenómeno del turismo masificado. En algunas regiones como las Islas Canarias, las Islas Baleares, Madrid o Barcelona, el número de turistas es tan elevado que los residentes y turistas comienzan a experimentar lo que se conoce como “turismofobia”. Las protestas por el exceso de visitantes en estos destinos han sido frecuentes, con algunos habitantes pidiendo que se limite el número de turistas para preservar la calidad de vida local.

Este fenómeno ha llevado a muchos medios internacionales, como el Daily Mail, a recomendar a los turistas explorar destinos menos conocidos dentro de España, como Segovia, Toledo, Estepona o Tenerife Norte. Estas ciudades ofrecen una experiencia más tranquila y auténtica, lejos de las aglomeraciones.

Temas relacionados