La explicación científica al origen de la comezón
Aunque parezca inofensiva, la comezón puede ser una molestia que no se detenga en nuestra piel, lo que podría ocasionar graves afecciones en un futuro.

A pesar de que la comezón es algo más común y puede ocurrirle a cualquier persona, esta afección nunca ha sido tan estudiada como otras sensaciones tales como el dolor, y hasta hace poco se creía que la comezón y el dolor eran transmitidas por las mismas fibras nerviosas, pero no es así.
La comezón o picazón, tiene sus propias fibras nerviosas que la transportan, por ejemplo los nervios son transportados ha 130 kilómetros por hora, mientras que la comezón solo a dos, esto hace que no se sienta la misma sensación. Y es que la comezón es, según la RAE, una “molestia y desasosiego que causa algo que pica en alguna parte del cuerpo”. Y aunque es algo irritante, no es tan difícil como el dolor.
Sin embargo, si se tiene algún problema en la piel como dermatitis, rascarse puede ocasionar incluso heridas en la piel.

Pero ¿por qué nos pica la piel?
- Un estudio realizado en Harvard, determinó que la comezón en la piel, es causada por una bacteria común de la piel, conocida como Staphylococcus aureus, que actúa directamente sobre las células nerviosas, y esto puede ser aún más en personas que sufren de eccema, debido a que la comezón viaja más rápido en personas que tienen esta afección.
Antes de estos resultados se creía que la comezón en afecciones como el eccema se debía principalmente a la inflamación de la piel, sin embargo tras la investigación se descubrió que la bacteria S. aureus por sí sola puede desencadenar una reacción molecular que culmina en la necesidad de rascarse.
Es por esto que el equilibrio de los microorganismos que mantienen nuestra piel sana a menudo se desequilibra, lo que permite que S. aureus florezca, ya que esta bacteria por por sí sola causa picazón al instigar una reacción en cadena molecular que culmina en la necesidad de rascarse.

Y es que el estudio que fue realizado con la ayuda de ratones que fueron expuestos a esta bacteria, se descubrió que conforme pasan los días, los ratones tenían más comezón, por lo que el rascarse en repetidas ocasiones provocó un empeoramiento del daño en la piel, el cual se extendió más allá del sitio original de la primera exposición. Es decir, cuando uno se rasca y continúa haciéndolo, se va a expandir la bacteria a otros lugares que antes no tenían comezón.
Para no tener más comezón, la investigación encontró que la solución está en un fármaco anticoagulante que bloquea PAR1, con este medicamento la comezón se detendrá, sin embargo aún no está 100% desarrollado para los humanos.
Más leídas
El significado de sentir aroma a café en casa de la nada
El significado detrás de sentir olor a tabaco de la nada
El significado de sentir olor a alcohol de la nada
¿Donald Trump prohibió el idioma español en Estados Unidos? Esta es la verdad
La deportista “más bella del mundo” dará el “Sí”: ¿Quién es Puck Moonen?
Lo último
Más noticias de Tendencias
Más noticias de Estudio científico
Últimas Noticias
Plantas de interior: Conoce los 5 tipos de Kalanchoe que puedes tener dentro de tu casa
¿Dónde colocar la planta millonaria para que crezca RÁPIDO?
5 aceites naturales para desaparecer arrugas y líneas de expresión FÁCIL y RÁPIDO
Beneficios y contraindicaciones de tomar bicarbonato de sodio con limón en ayunas
Filtran VIDEO del momento exacto en el que un hombre se avienta a la turbina de un avión para quitarse la vida | IMÁGENES FUERTES
Fotos de los cuerpos y una prueba de amor con ellas, así complació el niño a su novia virtual tras matar a su familia
Jessica Segura se sincera y recuerda que la participación de Susana Zabaleta en "Envinadas" fue incómoda
Bebé muere devorada por un perro pitbull frente a su madre, era su mascota
Tips que te ayudarán a reducir tu consumo de grasa al cocinar sin sacrificar sabor
Tiktoker graba reseña en restaurante de Tokio y no se da cuenta que al lado come Natalie Portman
Limpia con huevo: ¿qué pasa si salen unas manchitas de sangre?
Betún de malvaviscos: receta casera y fácil para decorar postres y pasteles