Estos son los dos momentos de la vida en los que más envejecemos
La Universidad de Stanford (EEUU) reveló cuáles son los periodos donde los cambios fisiológicos se aceleran significativamente.

El envejecimiento, tradicionalmente entendido como un proceso paulatino y constante, podría ser mucho más abrupto de lo que se pensaba.
Un estudio realizado por la Universidad de Stanford (Estados Unidos) ha revelado que existen dos momentos clave de transformación biológica en la vida humana, denominados “estallidos de envejecimiento”, que ocurren alrededor de los 44 y 60 años.
Este hallazgo, que desafía las teorías tradicionales, fue tratado por National Geographic con la participación de especialistas.

“Estallidos de Envejecimiento”
- El equipo de Stanford descubrió que ciertos cambios moleculares drásticos no ocurren de manera continua, sino que se concentran en dos etapas específicas posteriores a la pubertad.
Durante estos periodos, el cuerpo experimenta alteraciones significativas que explican fenómenos como la aparición de arrugas, la flacidez de la piel, canas en el cabello y una mayor susceptibilidad a ciertas enfermedades.
El primer estallido ocurre alrededor de los 44 años. En esta etapa, se observan transformaciones en células relacionadas con el metabolismo, lo que puede explicar por qué metabolizar sustancias como la cafeína o el alcohol se vuelve más difícil.
También se producen cambios en las proteínas del tejido adiposo, asociados al aumento inesperado de peso, y en las proteínas del tejido conectivo, que generan signos visibles como la pérdida de firmeza en la piel y dolores musculares más frecuentes.
- El segundo gran cambio ocurre a los 60 años, cuando el cuerpo experimenta una intensificación de los procesos previos y enfrenta nuevas alteraciones en moléculas que afectan la función renal y la salud inmunitaria.
“Estos cambios explican la creciente vulnerabilidad a enfermedades graves como el cáncer, los trastornos cardiovasculares y los problemas renales a esta edad”, aseguró Michael Snyder, director del Departamento de Genética de Stanford.
Metodología y enfoque científico
El estudio realizado por los investigadores de Stanford empleó un enfoque exhaustivo y minucioso para comprender los patrones moleculares del envejecimiento.
Durante casi dos años, se analizaron muestras biológicas de 108 participantes, con edades entre 25 y 75 años y diversos orígenes étnicos. Estas muestras incluyeron estudios de sangre, piel, nariz, boca e intestinos, tomados periódicamente cada tres a seis meses.
Los científicos examinaron más de 135.000 moléculas y microbios, incluyendo metabolitos, lípidos, proteínas y moléculas de ARN, relacionadas con funciones críticas como el sistema inmunitario, el metabolismo, la salud cardiovascular, la función renal y la estructura muscular.
Este enfoque produjo un total de 246.000 millones de puntos de datos, conocidos como biomarcadores, que permitieron mapear los cambios más significativos en la biología humana.
Hallazgos clave
El coautor del estudio, Michael Snyder, explicó que el objetivo principal era identificar los periodos en los que ocurrían las alteraciones moleculares más relevantes.
Los resultados mostraron que 81% de las moléculas evaluadas no cambiaron de forma gradual a lo largo del tiempo, como se esperaría en un modelo de envejecimiento lineal, sino que se transformaron de manera abrupta alrededor de los 44 y 60 años.
Entre los cambios más relevantes, se identificaron alteraciones en las proteínas del tejido adiposo a los 44 años, que podrían explicar el aumento de colesterol y peso inesperado en esta etapa. A los 60 años, se observaron cambios en moléculas asociadas a la función renal y la inmunidad, relacionadas con una mayor vulnerabilidad a infecciones virales y enfermedades crónicas.

Contrarrestar los efectos del envejecimiento
Michael Snyder recomendó priorizar el ejercicio regular, especialmente el levantamiento de pesas, para conservar la masa muscular. También resaltó la importancia de monitorear los niveles de colesterol a partir de los 40 años y considerar intervenciones médicas, si es necesario, para controlar las grasas en la sangre.
Otros especialistas destacan la relevancia de mantener una dieta rica en antioxidantes, una hidratación adecuada y el uso de productos dermatológicos con retinoides o vitamina C, para contrarrestar los daños oxidativos y mantener la salud de la piel.
Estas medidas no detienen el envejecimiento, pero pueden contribuir a mejorar la calidad de vida y enfrentar de manera más saludable los cambios biológicos propios de la edad.
Más noticias de Tendencias
Más noticias de Ciencia
Últimas Noticias
Solana Hoy Miércoles, 2 de Julio de 2025: Alcanza Nuevos Máximos y Mínimos: ¿Qué Significa Esto para los Inversores Hoy?
Precio de la luz hoy Miércoles, 2 de julio: ¿Cuándo está más barata y más cara?
Precio del Bitcoin hoy, Miércoles, 2 de Julio de 2025 ¿Cuánto cuesta y cómo está afectando al mercado?
Tiempo en Badajoz: previsión meteorológica hoy 2 de julio
Borra las arrugas a los 60: Crea COLÁGENO puro con 1 vitamina esencial para lucir como de 40
El secreto detrás del cabello rojizo radiante de Diana Bovio en Mentiras
Príncipe William y Kate Middleton conquistan nuevo poder en la monarquía británica
El truco más fácil para que tu planta rosario siempre esté frondosa y perfecta
Cámara de seguridad capta aterrador nahual cambiando de forma en plena calle | VIDEO DE MIEDO
Hospitalizan a Christian Martinoli tras el ataque de un animal salvaje: "Sentí que iba a morir"
Perro pelea contra un leopardo para salvar a su dueña de ser devorada | VIDEO
Explosión en fábrica de medicamento deja al menos 39 muertos y decenas de heridos
¡No te compliques en la cocina! Así puedes preparar una rica pasta de coditos con atún al chipotle
Jitomate: Estos son los beneficios que puede darte consumir este fruto
Descubre lo sencillo que es elaborar este postre de naranja con solo 3 ingredientes
¿Cuánto cuesta el kilo de tortilla en tu ciudad? Te damos los precios actualizados en noviembre 2023