Tienes que ver El Eternauta en Netflix: Empieza con un apagón, y acaba mucho mejor

La serie adapta una novela de ciencia ficción argentina y llega justo después del Apagón que golpeó a España.

author

Por:

Adonis Martínez

Eternauta
Todo lo que debes saber sobre El Eternauta. Fuente: Netflix.

Hay veces en que la ficción no solo se anticipa a la realidad, sino que parece empujarla. Esta semana, mientras medio país reiniciaba routers y buscaba velas tras un apagón inesperado, Netflix se preparaba para lanzar El Eternauta, una serie que —casualmente o no— comienza con un corte masivo de luz. No es una campaña, ni un truco publicitario: es una de esas coincidencias que el algoritmo no puede predecir, pero que el momento convierte en oportunidad.

Ambientada en un mundo que colapsa sin previo aviso, la historia arranca con la oscuridad como primer aviso de lo que está por venir. Y lo cierto es que, tras lo vivido el lunes, ese comienzo tiene ahora otro peso, otro eco. Lo que era ciencia ficción, de repente, se siente un poco más cercano.

El Eternauta
Ricardo Darín protagoniza una de las series más esperadas de este mes. Fuente: Netflix.

Con seis episodios y Ricardo Darín al frente, El Eternauta llega en el instante justo para captar miradas. Porque si algo nos ha enseñado este arranque de semana es que basta una chispa —o su ausencia— para que todo cambie. Y no hay mejor momento para contar esa historia que cuando la oscuridad todavía está fresca en la memoria colectiva.

Por qué ver y apoyar El Eternauta en Netflix

    Conviene dejarlo claro desde el principio: El Eternauta no es una serie sobre apagones, ni tampoco fue pensada específicamente para el público europeo. Se trata de una superproducción argentina con un peso histórico notable, basada en una de las novelas gráficas más influyentes de Latinoamérica y en una de las grandes joyas de la ciencia ficción escrita en español.

La obra original, firmada por Héctor Germán Oesterheld en el guion y Francisco Solano López en los dibujos, se publicó entre 1957 y 1959 en la revista Hora Cero Semanal. En ella, un hombre llamado Juan Salvo irrumpe en el salón del propio Oesterheld para contarle su increíble historia de supervivencia en una Buenos Aires colapsada por un evento apocalíptico.

La ciudad está sumida en la oscuridad, pero lo verdaderamente mortal no es la falta de luz, sino la nieve: una nevada misteriosa y letal que acaba con todo aquel que la toca. Salir a la calle es casi un suicidio, pero Juan, armado con una máscara de gas y el cuerpo cubierto hasta el último centímetro, se lanza a la intemperie en busca de su familia.

La historia detrás de la novela de ciencia ficción en español

Sin proponérselo, Oesterheld y Solano López crearon con El Eternauta un fenómeno que fue mucho más allá de las viñetas. La historieta original dio lugar a secuelas, reinterpretaciones y una versión alternativa en 1969 con dibujos de Alberto Breccia, que cambió el estilo visual por uno más inquietante y un tono político mucho más marcado.

Ese giro coincidió con una Argentina convulsa, atravesada por golpes de Estado y represión. Oesterheld, comprometido políticamente, fue desaparecido por la dictadura en 1977, lo que convirtió a El Eternauta en un símbolo de resistencia. La obra estuvo prohibida hasta el retorno de la democracia.

Décadas después, la historia volvió al centro del debate cuando el peronismo usó la figura de Juan Salvo para crear El Nestornauta, una imagen de Néstor Kirchner con máscara de gas. La reacción no se hizo esperar, y el entonces alcalde Mauricio Macri intentó vetar la obra en las escuelas, aunque se retractó poco después.

Temas relacionados