6 de mayo, “Día mundial del asma”: ¿cuál es la estación del año que potencia la enfermedad?

El origen de este día se remonta a 1998, cuando se realizó la primera Reunión Mundial sobre el Asma en Barcelona.

Por:

Alexis Montiveros

Asma | Fuente: Producción La Península

El Día Mundial del Asma es una de las iniciativas de concienciación más importantes a nivel global. Se celebra el primer martes de mayo, por lo que este 2024 tiene lugar el 6 de mayo. Su origen se remonta a 1998, cuando se realizó la primera Reunión Mundial sobre el Asma en Barcelona. Desde entonces, esta fecha busca poner el foco en una de las enfermedades respiratorias crónicas más comunes del mundo.

Este año, la Iniciativa Global para el Asma (GINA) eligió el lema “La educación sobre el asma empodera”, destacando la importancia de que los pacientes conozcan su enfermedad, aprendan a detectar los síntomas y sepan cuándo buscar atención médica.

¿Qué es el asma y a cuántas personas afecta?

El asma es una patología de las vías respiratorias caracterizada por una inflamación crónica que obstruye el paso del aire, dificultando tanto la inspiración como la espiración. Sus principales síntomas son la dificultad para respirar, tos, silbido en el pecho y agitación, que pueden manifestarse en forma de crisis de distinta intensidad.

Publicidad

Se estima que 400 millones de personas en todo el mundo padecen esta enfermedad. En Argentina, cerca de cuatro millones presentan síntomas de asma. De acuerdo con la OMS, en 2019 hubo 455 mil muertes por esta causa, especialmente en países de bajos ingresos.

¿Qué factores pueden desencadenar una crisis asmática?

El asma puede tener origen genético, pero también se ve influido por múltiples desencadenantes ambientales y emocionales. Entre ellos se encuentran:

  • Ácaros del polvo doméstico
  • Moho
  • Sustancias químicas irritantes
  • Humo de cigarrillo o incendios
  • Ejercicio físico
  • Contaminación ambiental
  • Factores emocionales

Además, el asma no siempre es sinónimo de alergia, aunque muchos pacientes asmáticos presentan sensibilidad a alérgenos, algo que puede comprobarse mediante pruebas cutáneas rápidas e indoloras.

¿Cuál es la estación del año más peligrosa para los asmáticos?

Aunque las crisis asmáticas pueden producirse en cualquier época, hay una estación especialmente crítica para quienes padecen asma: la primavera. En esta etapa del año, la cantidad de pólenes en el aire aumenta considerablemente, lo cual puede agravar los síntomas respiratorios en personas alérgicas.

Sin embargo, también otras condiciones meteorológicas pueden afectar. Por ejemplo, el aire frío y seco del invierno es un desencadenante habitual, sobre todo en quienes practican deportes al aire libre. Por otro lado, el calor extremo y la humedad alta, típicos del verano, pueden favorecer la producción de ozono a nivel del suelo, un contaminante que puede intensificar los ataques de asma.

Incluso los días húmedos y ventosos pueden ser problemáticos: la humedad favorece el crecimiento del moho y el viento dispersa alérgenos como esporas o ácaros.

Temas relacionados