Descubre la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, enfermedad que ha llegado a España
Hay que prevenir el contagio de esta enfermedad, que tiene una letalidad de hasta el 40 por ciento.

Un hombre de avanzada edad ha muerto a causa de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo después de ser picado por una garrapata en la provincia de Salamanca. Esta enfermedad es causada por un virus perteneciente al género Nairovirus y a la familia Bunyaviridae.
Los síntomas de la fiebre incluyen altas temperaturas, dolor muscular, debilidad y sangrado, pudiendo complicarse con hepatitis, que puede evolucionar a fallo hepático o renal a partir del quinto día desde la aparición de los síntomas.
Se estima que aproximadamente uno de cada tres pacientes afectados por esta enfermedad fallece. Actualmente, no hay vacuna ni tratamiento específico disponible para combatir este virus, aunque se están llevando a cabo estudios para entender mejor su ciclo de vida y encontrar posibles soluciones.
El origen de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo
Esta enfermedad es endémica en África, el Sudeste de Europa y Asia, y generalmente no se registran casos más allá del paralelo 50° Norte, que está aproximadamente a la altura del Canal de La Mancha. No obstante, el aumento de las temperaturas globales, los cambios en los patrones migratorios de las aves y el transporte de animales han propiciado que cada vez más regiones detecten la presencia de la garrapata portadora del virus.
Te podría interesar
En España, se ha constatado la presencia del Nairovirus desde 2010, aunque no fue hasta más recientemente que se iniciaron esfuerzos para mapear su presencia en la península. El reciente caso en Salamanca se añade a los 12 pacientes que han experimentado los síntomas de la enfermedad en el país desde 2013, año en que se confirmó la primera transmisión a humanos en la provincia de Ávila.
La garrapata es el principal foco de transmisión de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo

La enfermedad se transmite principalmente a través de las garrapatas del género Hyalomma, unos parásitos que se alimentan de sangre y son frecuentes en humedales y áreas de vegetación densa. Para reducir el riesgo de picaduras por estos artrópodos, los expertos recomiendan seguir los senderos establecidos. Si el contacto con la vegetación alta es inevitable, es crucial cubrir la piel tanto como sea posible. Por ello, se aconseja el uso de botas y calcetines altos, pantalones largos y camisas de manga larga.
Si una garrapata llega a entrar en contacto con la piel, normalmente tarda entre 24 y 48 horas en empezar a alimentarse, lo que proporciona una ventana para detectarla y retirarla. Una buena práctica es revisar regularmente partes del cuerpo como extremidades, ingles y cabello después de caminar por el campo. También es importante revisar a las mascotas y utilizar collares antiparásitos en ellas. En caso de encontrar una garrapata adherida, lo ideal es extraerla utilizando pinzas, tirando lentamente en dirección al cuerpo del parásito y evitando aplastarla.
Más leídas
Lo último
Más noticias de España
Más noticias de Salud
Últimas Noticias
Feng Shui: 3 cosas que debes sacar de tu sala porque atraerás pérdidas de dinero
¿Anne Hathaway no fue la primera opción? Las 8 actrices que pudieron ser Andy Sachs en ‘El diablo viste a la moda’
La familia Derbez celebra el primer año de Tessa con emotivos videos inéditos
Borra las arrugas a los 60: Crea COLÁGENO puro con 1 vitamina esencial para lucir como de 40
Explosión en fábrica de medicamento deja al menos 39 muertos y decenas de heridos
Perro pelea contra un leopardo para salvar a su dueña de ser devorada | VIDEO
Un amor virtual, una pastilla y un repugnante olor, las claves del niño que mató a sus papás y hermanito
Banco del Bienestar DEPOSITARÁ 6 mil 450 pesos a las personas que cumplan con estos 4 REQUISITOS
Feria del elote y los esquites 2025 en CDMX; fecha del evento y precios
Este fue el costoso menú de la boda de Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Boda de Jeff Bezos y Lauren Sánchez: ¿Qué se sabe del menú este lujoso evento?
7 ofertas en frutas y verduras para aprovechar el Martimiércoles de Chedraui HOY 1 de julio