Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones de los DDHH: ¿Qué significa?
La trascendental fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el 2010.

Cada 24 de marzo, el mundo conmemora el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas, una fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el 2010.
Este día busca honrar la memoria de las víctimas de violaciones graves de derechos humanos, así como destacar la importancia del derecho a la verdad como un pilar fundamental para la justicia, la reparación y la reconciliación.

Historia de la efeméride
La elección del 24 de marzo no es casual. Esta fecha rinde homenaje a la figura de monseñor Óscar Arnulfo Romero, arzobispo de San Salvador, quien fue asesinado en 1980 mientras oficiaba una misa.
- Monseñor Romero se convirtió en un símbolo de la lucha por los derechos humanos al denunciar las atrocidades cometidas contra las poblaciones más vulnerables durante el conflicto armado en El Salvador. Su legado trascendió fronteras, convirtiéndose en un referente global de la defensa de la dignidad humana.
La proclamación de esta efeméride por parte de la ONU en el 2010 responde a la necesidad de reconocer el derecho de las víctimas y sus familias a conocer la verdad sobre las violaciones sufridas. Este derecho incluye el acceso a información completa y precisa sobre los hechos, las circunstancias y los responsables de dichas violaciones.
¿Qué significa el derecho a la verdad?
El derecho a la verdad es un principio fundamental del derecho internacional de los derechos humanos. Se refiere al derecho de las víctimas y sus familiares a saber qué ocurrió, quiénes fueron los responsables y cuáles fueron las motivaciones detrás de las violaciones. Este derecho no solo busca satisfacer la necesidad de información, sino también garantizar la justicia y prevenir la repetición de estos actos.
En contextos de conflictos armados, dictaduras o regímenes represivos, el derecho a la verdad adquiere una relevancia especial. Las desapariciones forzadas, las ejecuciones extrajudiciales y la tortura son ejemplos de violaciones graves que dejan profundas cicatrices en las sociedades. Reconocer y documentar estos hechos es esencial para la construcción de una memoria colectiva y el fortalecimiento de las instituciones democráticas.
El difícil contexto actual
- En la actualidad, el derecho a la verdad sigue siendo un desafío en muchas partes del mundo. En países que han experimentado conflictos armados o dictaduras, las víctimas y sus familias enfrentan obstáculos para acceder a la información y obtener justicia. La falta de voluntad política, la impunidad y la ausencia de mecanismos efectivos de investigación son barreras comunes.
Sin embargo, también se han logrado avances significativos. Comisiones de la verdad, como las establecidas en Sudáfrica, Colombia y Argentina, han desempeñado un papel crucial en la documentación de violaciones y la promoción de la reconciliación. Estas iniciativas demuestran que el derecho a la verdad no solo beneficia a las víctimas, sino que también contribuye a la construcción de sociedades más justas y resilientes.

Importancia del derecho a la verdad
El derecho a la verdad tiene múltiples dimensiones. En primer lugar, es una herramienta para la reparación de las víctimas, ya que les permite recuperar su dignidad y cerrar ciclos de incertidumbre. En segundo lugar, es un mecanismo de prevención, ya que al exponer las violaciones se envía un mensaje claro de que estos actos no serán tolerados.
Finalmente, es un componente esencial de la justicia transicional, un enfoque integral que combina la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición.
El Día Internacional del Derecho a la Verdad nos invita a reflexionar sobre la importancia de la transparencia, la justicia y la memoria en la construcción de un mundo más humano.
Honrar este derecho no solo es un acto de justicia hacia las víctimas, sino también un compromiso con los valores universales de dignidad y respeto por los derechos humanos.
Más leídas
Semana Santa 2025: horarios y días de apertura de supermercados y centros comerciales en España
El significado de oler a orina de la nada
¿Cuándo y dónde ver la película Policán en streaming?
Semana Santa 2025: actividades y horarios de la Madrugá sevillana
La casa del fallecido Gene Hackman estaba llena de roedores muertos, nidos y mucho más
Lo último
Más noticias de Internacional
Más noticias de Onu
Últimas Noticias

Papa Francisco
El médico del Papa Francisco desvela cómo fueron sus últimos momentos antes de marchar
Alucina con la historia real detrás de Good American Family, de Disney +
Una ley tailandesa podría ser la salvación de Daniel Sancho para salir de la cárcel
Como Marta Hermoso: 3 influencers que tienen problemas con la justicia
Adiós para siempre: este es el país donde el idioma principal dejaría de ser el inglés para ser el español
Piel de porcelana: Esta es la vitamina BARATA que elimina arrugas y manchas a los 60
¿Notas caída de cabello? Esta vitamina puede ser la clave para fortalecerlo
Agua vitaminada con 2 ingredientes de tu cocina para evitar que tu helecho se seque
Alejandra Capetillo luce el bikini blanco más ideal para lucir elegante en Semana Santa
Elizabeth Gutiérrez, ex de William Levy, sube estos mensajes en medio de la detención del actor en Estados Unidos
Alertan por nuevo modo de estafa en el Metrobús de la CDMX, así puedes evitar ser víctima
Muere Karen Gabriela Hernández Vera, productora de Telediario, con tan sólo 27 años
Sale a la luz el verdadero motivo de la ausencia de Biby Gaytán y Eduardo Capetillo en la boda de su hija Ale Capetillo
Este es el té que te ayudará a reducir el cortisol y descansar mejor por la noche
MasterChef Celebrity 2025: ¿La hoja santa es tóxica? El grave error de “chef en proceso” en su platillo
¿Qué pasa si como hoja santa cruda? Descubre cuáles son los efectos de esta hierba
Estos son los mejores alimentos para desintoxicar el hígado graso