Día Internacional de los celíacos: ¿Cómo saber si padeces Celiaquía?

Muchas personas son celíacas y tardan más de la media en saber que lo son.

Por:

Adonis Martínez

Así es como puedes saber si eres celíaco. Fuente: Pexels.

El 16 de mayo se conmemora el Día de la Enfermedad Celiaca, una jornada dedicada a dar visibilidad al colectivo y promover una mayor comprensión social sobre esta afección que afecta al 1 % de la población en España.

Con motivo de esta fecha, asociaciones como FACE impulsan campañas y actividades para sensibilizar a la ciudadanía y fomentar una vida más normalizada para quienes deben seguir una dieta sin gluten debido a la celiaquía.

Los celíacos deben tener precaución y consumirlos sin gluten. Fuente: Canva

Desde 2023, España se ha sumado al resto de países europeos, estadounidenses y australianos para celebrar este día el 16 de mayo, unificando esfuerzos para que la voz de las personas celiacas tenga más fuerza a nivel global.

Publicidad

Cómo saber que somos celíacos

Detectar la enfermedad celíaca puede no ser tan evidente como se cree. Aunque muchas personas asocian esta afección con problemas digestivos, lo cierto es que sus síntomas pueden ser muy variados y, en ocasiones, pasar desapercibidos. Desde molestias abdominales recurrentes hasta cansancio crónico, anemia o incluso problemas dermatológicos, los indicios pueden confundirse con otras patologías.

Por eso, ante la sospecha, los expertos recomiendan no hacer autodiagnósticos ni eliminar el gluten por iniciativa propia. El primer paso debe ser consultar con un médico, quien podrá solicitar análisis de sangre específicos para detectar la presencia de anticuerpos relacionados con la celiaquía. Si el resultado es positivo, se completa el estudio con una biopsia intestinal que confirme el diagnóstico.

Hay que tener en cuenta algunas recomendaciones importantes para leer nuestro cuerpo. Fuente: Canva

Solo con un diagnóstico médico claro y riguroso se puede iniciar el tratamiento adecuado: una dieta estricta sin gluten, que debe mantenerse de forma permanente. Es la única vía para recuperar la salud intestinal y evitar complicaciones a largo plazo.

Qué hacer si resulta que eres celíaco

Recibir un diagnóstico de celiaquía puede ser abrumador al principio, pero también es un punto de partida para mejorar la calidad de vida. Lo fundamental es asumir que el único tratamiento eficaz es seguir una dieta estricta sin gluten de por vida. Eso significa eliminar cualquier producto que contenga trigo, cebada o centeno, así como controlar posibles contaminaciones cruzadas en casa y fuera de ella.

Lo más recomendable es contar con el apoyo de un dietista-nutricionista especializado que ayude a reorganizar la alimentación diaria. También es útil recurrir a asociaciones como FACE, que ofrecen asesoramiento, recursos actualizados y apoyo para resolver dudas del día a día, desde hacer la compra hasta comer fuera de casa.

Además, será necesario prestar atención a situaciones cotidianas como salir a cenar, viajar o hacer la compra en el supermercado. Cada vez hay más opciones sin gluten y mayor conciencia social, pero aún queda camino por recorrer. Por eso, estar bien informado y rodearse de un entorno que entienda la celiaquía es clave para llevar una vida saludable y sin sobresaltos.

Temas relacionados