El 40% de las personas es infeliz en el trabajo, según Hardvard
La prestigiosa universidad estadounidense reveló las penurias de los trabajadores, incluso detallan cuáles son las laborles más desagradables.

Un estudio realizado por la Universidad de Harvard (EE.UU.) ha revelado que más del 40% de las personas experimentan infelicidad en su lugar de trabajo. Además, la investigación identificó las profesiones que más generan sentimientos negativos y analizó las razones detrás de este descontento.
Los resultados mostraron que ciertas ocupaciones están asociadas con altos niveles de estrés, ambientes laborales tóxicos o la falta de oportunidades de desarrollo personal y profesional. Esta situación reduce la satisfacción laboral y afecta la salud mental de los trabajadores.

Los factores determinantes
Entre los factores que contribuyen a la infelicidad laboral se encuentran la falta de equilibrio entre la vida personal y profesional, salarios insuficientes, la falta de apoyo por parte de los superiores y la percepción de falta de propósito o significado en el trabajo diario.
Estos elementos son determinantes para que los empleados se sientan desmotivados y atrapados en sus roles. Reconocer y abordar estos problemas es esencial para mejorar el bienestar en el lugar de trabajo y reducir los niveles de estrés y ansiedad.
Te podría interesar
El estudio de Harvard enumeró los siete trabajos más infelices. A saber:
- Técnico de farmacia.
- Ingeniero de proyectos
- Maestro
- Asistente administrativo
- Cajero
- Director general
- Analista de datos.
Estas ocupaciones presentan características que generan insatisfacción, como la falta de reconocimiento, largas jornadas laborales y un ambiente laboral poco estimulante.
Las personas que ocupan estos roles, a menudo sienten que su trabajo carece de sentido, lo que contribuye a un estado de ánimo negativo y a una menor productividad.
Para combatir el malestar de los empleados, algunas empresas han comenzado a invertir en conferencias, aplicaciones y terapias online. Si bien estas iniciativas son positivas, pueden no ser suficientes para resolver el problema de raíz.
Te recomendamos

Reducir la jornada laboral también podría mejorar la salud mental de la población. En la sociedad moderna, a menudo se tratan los síntomas de problemas emocionales en lugar de invertir en cambios sociales que podrían prevenir el sufrimiento y los trastornos mentales. Mejorar las condiciones laborales, ofrecer salarios dignos y proporcionar más tiempo libre son estrategias que pueden prevenir la aparición de problemas de salud mental como la depresión, la ansiedad y el burnout.
La obsesión de las empresas por maximizar la productividad en el trabajo, en detrimento de la felicidad y el bienestar de los empleados, puede estar en la raíz del creciente número de personas con problemas de salud mental.
Más leídas
Lo último
Más noticias de Tendencias
Más noticias de Empleo
Últimas Noticias
Feng Shui: 3 cosas que debes sacar de tu sala porque atraerás pérdidas de dinero
¿Anne Hathaway no fue la primera opción? Las 8 actrices que pudieron ser Andy Sachs en ‘El diablo viste a la moda’
La familia Derbez celebra el primer año de Tessa con emotivos videos inéditos
Borra las arrugas a los 60: Crea COLÁGENO puro con 1 vitamina esencial para lucir como de 40
Explosión en fábrica de medicamento deja al menos 39 muertos y decenas de heridos
Perro pelea contra un leopardo para salvar a su dueña de ser devorada | VIDEO
Un amor virtual, una pastilla y un repugnante olor, las claves del niño que mató a sus papás y hermanito
Banco del Bienestar DEPOSITARÁ 6 mil 450 pesos a las personas que cumplan con estos 4 REQUISITOS
Feria del elote y los esquites 2025 en CDMX; fecha del evento y precios
Este fue el costoso menú de la boda de Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Boda de Jeff Bezos y Lauren Sánchez: ¿Qué se sabe del menú este lujoso evento?
7 ofertas en frutas y verduras para aprovechar el Martimiércoles de Chedraui HOY 1 de julio